top of page
Mary Mosquera @mary.mosquera

Cinco días de poesía de paz


Julio Cortázar será central en las evocaciones de la semana de la poesía. Foto cortesía,

La semana de transición entre octubre y noviembre; es decir los días el 31 de octubre y hasta el cuatro de noviembre de 2022, fue declarada ‘la semana de poesía’, en la Biblioteca Nacional de Colombia se respirará poesía de paz, de vida y de reconciliación. Durante estos días se habilitarán varios espacios literarios, con talleres, charlas, conversatorios y lecturas, en plataformas virtuales y presenciales; la temática girará en torno escritos dedicados a la paz, la vida y a la superación de la guerra, serán abordados por panelistas colombianos.


A la fecha, se ha confirmado la participación en ‘la semana de la poesía’ de poetas, artistas, escritores, excombatientes y víctimas del conflicto armado que expresarán a través de una herramienta tan poderosa como la palabra su anhelo de vivir en armonía y paz. Será una semana dedicada a la reflexión, el diálogo y para crear consciencia alrededor de un clamor nacional.


Los talleres que se desarrollarán en un salón de la Biblioteca Nacional de Colombia serán moderados por el escritor, periodista e investigador cultural Juan Camilo Rincón, autor de varios libros ya publicados como: ‘Ser colombiano es un acto de fe’, ‘Viaje al corazón de Cortazar’, y ‘Nuestra memoria es para siempre’, entre otros escritos.


Así se desarrollará ‘la semana de la poesía’


Desde las dos de la tarde del día lunes 31 de octubre y hasta las 6:00pm, se desarrollará el primer taller virtual de poesías y paz, quienes deseen asistir deberán inscribirse, ya que el aforo es de máximo 40 personas por sesión, una vez confirmada la inscripción se podrán conectar, en la hora y fecha mencionada, a través de la plataforma zoom de la Red de Escritura Creativa y Tertulias Literarias. Esta actividad estará dirigida por el tallerista Henry Alexander Gómez y apoyada por el grupo de literatura del Ministerio de Cultura. El primero de noviembre en el mismo horario se llevará a cabo en segundo taller virtual con las mismas condiciones de participación.


Para la presencialidad, los eventos se desarrollarán en la Biblioteca Nacional de Colombia desde el mismo 31 de octubre en el horario de 1:00 a 6:00 de la tarde. Este primer día se dictará el taller ‘La paz hecha poesía’ en la sala Jorge Isaac de la biblioteca, el tallerista será el poeta y ensayista bogotano John Galán Casanova; en este espacio se estudiarán los lenguajes y formas de la poesía universal, haciendo profundo énfasis en la poesía colombiana, se hablará de paz, de guerra, de solución de conflictos y de la importancia de la vida en todas sus formas; además de técnicas de escritura y ejercicios comparativos.


El martes primero de noviembre se realizará una primera charla ‘la cotidianidad "queer" en medio de la violencia’, se abordará desde la perspectiva de cómo hacer poesía LGBTQI+ en la Colombia de hoy, y los cambios en los últimos años, será en el auditorio Aurelio Arturo de la biblioteca a las 4:00 de la tarde, los panelistas invitados son. El licenciado en filosofía Sebastián Barbosa y Amalia Moreno estudiante de literatura.


La segunda charla de este día martes, iniciará a las 5:30pm denominada ‘La resistencia poética’ y mostrará la poesía como antídoto contra la guerra y como forma histórica de expresión pacífica.​ En esta participaran la santandereana Luz Helena Cordero escritora de cuentos, psicóloga y especialista en salud ocupacional, y el poeta Juan Manuel Roca.

Auditorio Jorge Isaac, Biblioteca Nacional. Foto Cortesía.

El taller del miércoles dos de noviembre se denomina ‘al final del camino, el recuerdo’ en homenaje a Maruja Vieira y Meira del Mar​, se llevará a cabo entre la 1:00 y las 6:00pm en la sala Jorge Isaac de la Biblioteca Nacional de Colombia. Se profundizará en la obra de las dos poetas haciendo énfasis en su interés por la vida diaria como forma de combatir la guerra circundante. En 2022 se conmemoran cien años del nacimiento de ambas. La tallerista será Tatik Carrión Ramos, poeta, narradora y editora colombiana.


‘En nombre de la paz, letras que construyen paz’ así se denominará la charla programada para las 4:00pm del día tres de noviembre jueves, su narrativa girará en torno a la poética del perdón y la reconciliación, se dictará en el auditorio Aurelio Arturo. Participarán la caucana Alba Nelly Mina, hacedora de música del grupo Echembeleck, conformado por mujeres del Pacífico que han sufrido el desarraigo y la discriminación. Su música y poesía son un testimonio de su vida en medio del conflicto.


En el panel también estará Carolina Santofimio, socióloga, gestora cultural, estudiante de Maestría en Paz, desarrollo y ciudadanía. Cofundadora del colectivo literario, artístico y cultural, para la memoria, la paz y la reconciliación. Manuel Bolívar fue firmante del Acuerdo de Paz y lidera un proyecto productivo en el que le apuesta a la construcción de tejido social para la paz y la justicia social a través de la cerveza artesanal, el arte y la cultura. También estará en la mesa de los panelistas.


Los bibliotecarios, promotores de lectura, grupos de amigos de las bibliotecas, lectores voluntarios y mediadores rurales diseñarán una programación específica para llevar a cabo ese día en sus bibliotecas públicas y bibliotecas rurales itinerantes, de acuerdo con criterios como la relación con el contexto, el territorio, los recursos y capacidades, el reconocimiento de los autores locales, la articulación con aliados locales y grupos de apoyo y la capacidad de crear y proponer iniciativas propias.


El cierre de ‘la semana de la poesía’ se hará el viernes cuatro de noviembre con tres jornadas literarias; Una lectura por la paz de 2:00 a 5:00 de la tarde en el auditorio Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional. Será una jornada de lectura en vivo de los poemas del libro ‘Colombia en la poesía colombiana: los poemas cuentan la historia’, y algunas obras que nacieron como resultado de los talleres y del trabajo de personas reincorporadas a la vida civil y víctimas del conflicto armado.


En el mismo auditorio se llevará a cabo la charla ‘la poesía en la música’ abordada desde la experiencia de hacer música contra la guerra, y sobre el trabajo de convertir versos en canciones, iniciará a las 5:30 de la tarde en el auditorio Germán Arciniegas. Participaran como panelistas Andrea Díaz, cantante, guitarrista, investigadora e intérprete de músicas folclóricas colombianas y latinoamericanas, y Samir Elías Aldana, músico, compositor e intérprete de clarinete, trombón y marimba de chonta.


Un tercer momento lo protagonizarán varias voces en ‘lectura compartida en voz alta de poesía colombiana’, será en el mismo auditorio. De manera cronológica la lectura irá contando la historia del país, iniciando con los mitos fundacionales de algunas comunidades indígenas hasta la poesía contemporánea, pasando por poemas que retratan las etapas de la violencia colombiana.


Reforzando el ‘Estallido Cultural’


La iniciativa ‘la semana de la poesía’ de la Biblioteca Nacional de Colombia hace parte de los aportes que la entidad hace al ‘estallido cultural’ que propone el Ministerio de Cultura denominado ‘Mi CASa’, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.


La invitación para asistir a ambos espacios, virtual y presencial, está dirigida a todos los portadores culturales relacionados con las letras y las artes, a aspirantes a ingresar a este universo y a todo el público en general. Habrá igualmente un espacio abierto para los ciudadanos que deseen participar.


Co esta estrategia el ente ministerial busca ubicar la cultura colombiana como epicentro de paz, de vida, de tolerancia, de esperanza y progreso de sus protagonistas. Mitigando en parte, la deuda histórica con este sector, receptor de los más grandes recortes presupuestales de la Nación.

Comments


Posts Recientes
bottom of page