Minculturas construirá la biblioteca pública del pueblo indígena kankuamo en Atánquez, Cesar
- Redacción Nicho Cultural
- 11 jun
- 3 Min. de lectura

La construcción de la nueva biblioteca pública de la comunidad indígena del resguardo kankuamo, en el corregimiento de Atánquez, en el departamento del Cesar, será un hecho: el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes anuncia la puesta en marcha de esta obra el próximo mes de julio, con una inversión que alcanza los $1.100 millones de pesos.
La creación de este nuevo espacio en la denominada ciudad capital del resguardo kankuamo significa el cumplimiento de lo dispuesto en el Acta número 40 de agosto de 2016, emitida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla, Atlántico (Justicia y Paz, Sala de Conocimiento).
En el documento se estableció que el Minculturas, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (UARIV) y las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) se comprometían con el diseño e implementación de medidas dirigidas a garantizar el pleno reconocimiento de la diversidad étnica y cultural basados en la autonomía y la libre determinación de los pueblos.
Esto con el fin de rescatar la honra y el buen nombre de la comunidad de los kankuamo, que cuenta entre sus miembros a víctimas de la barbarie paramilitar. Dichas medidas se diseñaron junto con los máximos representantes de la comunidad para rescatar su cultura, creencias y recuperar sus territorios y sitios sagrados.
El Acta 40 de 2016 también ordenó al Mineducación, a la UARIV y a las entidades del SNARIV elaborar un proyecto de biblioteca, en coordinación con los entes territoriales del corregimiento de Atánquez.
Por eso, en días pasados, autoridades tradicionales del pueblo kankuamo, líderes, estudiantes y comunidad en general se reunieron con representantes del Minculturas para socializar los detalles del proyecto. Delegados de la Biblioteca Nacional y supervisores del proyecto en representación del Grupo de Infraestructura Cultural (GIC) del Ministerio resolvieron dudas de la comunidad en relación con sostenibilidad, uso del espacio, accesibilidad y otros detalles.
Luego de la socialización del proyecto, la comunidad expresó, de manera unánime, su aprobación, reconociendo su alineación con sus necesidades y expectativas. Esta aprobación reafirma el compromiso compartido de avanzar con la ejecución de la biblioteca y sus espacios asociados, respetando siempre los valores y tradiciones culturales de la comunidad.
Un espacio de 185 metros cuadrados

La obra contempla un único nivel y consta de dos volúmenes principales: un prototipo de biblioteca y un volumen circular que será destinado como ludoteca infantil. Este último estará inspirado en una kankurua tradicional, una casa ceremonial para la cultura del pueblo kankuamo.
El prototipo de biblioteca está dividido en dos franjas. La franja menor contiene la sala de tecnología, cocineta, baños (uno para personas con movilidad reducida y otro para niños), una bodega y un cuarto eléctrico. Por su parte, la franja mayor será destinada a la sala de lectura.
La superficie cubierta total será de 185 metros cuadrados, distribuidos así:
Acceso y sala de lectura: 155 metros cuadrados (m²)
Espacio TIC: 13 metros cuadrados (m²)
Servicios (sanitarios, técnicos y de apoyo): 17,25 metros cuadrados (m²)
Asimismo, se incluyen los siguientes espacios complementarios:
Ludoteca en configuración de espacio tradicional: 40 metros cuadrados (m²)
reas exteriores de tránsito y permanencia (áreas duras): 40 metros cuadrados (m²)
Según los compromisos y cronogramas establecidos, de julio a diciembre de 2025 iniciará la ejecución de la obra, para ser entregada a la comunidad en enero de 2026.
Cuando entre en funcionamiento, quien liderará las diversas actividades comunitarias será el bibliotecario Souldes Maestre, merecedor del ‘Reconocimiento a la labor bibliotecaria y de promoción y mediación de lectura, escritura y oralidad’ del Programa Nacional de Estímulos de 2023.
Con 12 años de experiencia bibliotecaria, Maestre recuerda la importancia de Atánquez, ubicado en la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, ‘el corazón del mundo’ para sus habitantes. Por eso, el nuevo proyecto que la comunidad recibirá en 2026 ayudará a preservar el conocimiento de los cuatro pueblos indígenas que están alrededor: los pueblos kankuamo, kogui, wiwa y arhuaco.
Se cumple así, por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes una sentencia que reconoce la deuda histórica con el pueblo kankuamo, por lo cual el proyecto tiene un carácter reivindicativo y es una contribución a la preservación de un territorio con un ecosistema único en el mundo.
En 2022 la Unesco declaró al sistema ancestral de conocimientos de los pueblos indígenas arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Fuente: Minculturas
Comments