top of page
  • Redacción Nicho Cultural

¿Qué sigue después de la declaratoria de la Cumbia como patrimonio nacional?


Foto Cortesía,

Llevar del papel a la realidad proyectos, iniciativas, planes y programas encaminados a proteger y salvaguardar la cumbia como manifestación cultural, es el gran reto que se estaciona frente a la inscripción de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, lo cual fue anunciado el pasado fin de semana por la ministra de Cultura, Patricia Ariza, durante la celebración del Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino de El Banco - Magdalena.


La hoja de ruta para emprender la tarea la marcan las seis líneas estratégicas incluidas en el Plan Especial de Salvaguardia – PES: el fortalecimiento de las capacidades de los procesos sociales y comunitarios que mantienen la cumbia vigente el tiempo; el fomento a la investigación, documentación y producción de conocimiento; la trasmisión del conocimiento, formación y educación; el fortalecimiento de los espacios y las estrategias de encuentro, comunicación, divulgación y recreación; el fomento a la creación, circulación y difusión de las producciones sociales, sonoras y creaciones artísticas; y la articulación y gestión institucional para la implementación del PES.


Los focos de estas líneas fueron definidos a partir del resultado de mesas de trabajo que, durante la etapa de construcción del documento PES hicieron bailadores, artesanos, músicos, amantes de la cocina, historiadores y gestores culturales, entre otros actores, por los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre. En estos recorridos contaron con la supervisión y acompañamiento del Ministerio de Cultura y un equipo multidisciplinar conformado por antropólogos, gestores culturales, comunicadores sociales, investigadores, entre otros.


Es así como el Plan Especial de Salvaguardia acopia la diversidad de voces y perspectivas de quienes participaron en su construcción; trae al escenario toda una multiplicidad de relatos, historias, memorias, sentimientos y tradición oral gestados alrededor de la cumbia y a lo largo del tiempo; y reconoce el trabajo que realizan los colectivos, sabedoras y portadores de tradición por promover la transmisión de la cumbia a las siguientes generaciones.


Una fiesta para el anuncio


El 38 Festival Nacional de la Cumbia ‘José Barros Palomino’, realizado en el El Banco – Magdalena, fue la tribuna desde la cual la ministra de Cultura, Patricia Ariza lanzó al mundo la noticia de que la Cumbia Tradicional era reconocida como patrimonio cultural inmaterial de Colombia.


La cumbia es patrimonio de todos los colombianos y de todas las colombianas, merece un lugar en la historia de Colombia y una consideración importante en la cultura. La cumbia es un verdadero patrimonio de El Banco, de Colombia, de América latina y ojalá, un día sea patrimonio de la humanidad”, dijo la Ministra y añadió: “Quiero decirles que además de que estoy conmovida, me siento también con todas las ganas de ayudar, como Ministra de Cultura me comprometo al mayor reconocimiento de lo que significa la cumbia. Muchas gracias por lo que hacen con el baile y con el canto, pero sobre todo muchas gracias por lo que son”.


Para llegar a este reconocimiento, las comunidades y la Gobernación del Magdalena en alianza con la Fundación José Barros Palomino (Festicumbia) y el acompañamiento técnico del Ministerio de Cultura elaboraron el PES, como un acuerdo social construido manera participativa y donde las y los portadores de tradición y gestores de esta manifestación cultural fueron los protagonistas.


Luego debieron presentarla y sustentarlo ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, que durante su sexta sesión del año aprobó la inscripción de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.


La Cumbia es el resultado del encuentro y mestizaje entre indígenas, africanos y europeos. Su historia consolidó la identidad de los pueblos del Caribe colombiano y en general de la Nación. En la actualidad, esta manifestación cultural reúne el género musical, el baile, así como el conjunto de prácticas y tradiciones vinculadas a su desarrollo, como el vestuario, la fabricación de instrumentos artesanales, los rituales y las fiestas.


En el Caribe colombiano la cumbia es de carácter colectivo e involucra toda población sin importar la edad. Representa un referente central de sus procesos culturales e identidad. Las narrativas que se plasman en sus composiciones líricas se inspiran en la memoria y la oralidad de la región Caribe y son un mecanismo valioso de la representación de las formas de vida cotidiana, los oficios, los paisajes y la idiosincrasia.


La patrimonialización de la cumbia tradicional se suma a las otras 26 manifestaciones culturales inmateriales que han alcanzado esta categoría, las cuales se encuentran inscritas en la lista de Patrimonios Culturales Inmateriales -PCI de Colombia. Así, el Caribe completa nueve manifestaciones en esta categoría, al sumar la Cumbia, a los ya existentes: Espacio Cultural De San Basilio De Palenque, Carnaval de Barranquilla, El sistema normativo de los wayuú aplicado por el pütchipuiui, La música vallenata tradicional del caribe colombiano. Los ​Cuadros Vivos de Galeras, Sistema de Conocimiento Ancestral de los Pueblos Arhuaco Kuankamo Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Semana Santa de Ciénaga de Oro, Trenzado en caña flecha, prácticas y conocimientos ancestrales artesanales de la identidad Zenú.


Fuente: Mincultura

Kommentare


Posts Recientes
bottom of page