top of page

Resembrando a Colombia con 180 millones de árboles

  • Mary Mosquera @mary.mosquera
  • 28 mar 2022
  • 3 Min. de lectura

Imagen Cortesía.

Uno de los proyectos insignias del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es la siembre de 180 millones de árboles en una extensión de mil 142 millones de kilómetros cuadrados, que posee el territorio colombiano; iniciativa que beneficiaría a por lo menos 50.88 millones de personas que viven en el país, según censo del Banco Mundial en 2020. Para lograr su meta, el Ministerio está haciendo alianza con algunas entidades que propendan por la preservación, conservación y salvaguarda del medio ambiente.


En esa articulación de trabajo se ha sellado alianza con Conservación Internacional, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, las comunidades nativas del ecosistema, en la Sierra Nevada de Santa Marta y la participación comunitaria como componente vital para la restauración ecológica, ya que genera un sentido de apropiación mejorando la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.


Con los Arhuaco, resembrando la Sierra


Para resembrar la Sierra se articuló el trabajo entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA y la comunidad arhuaca, en este territorio se planteó como meta sembrar 700 mil árboles nativos. Con la misión de qué, una vez germine el proyecto, se cosechará un aire más puro, una vegetación uniforme, nuevos nacederos de agua y en general, un ambiente más sano para las comunidades en la Sierra.


Cabe recordar que antes de la implementación del proyecto, que el lenguaje arhuaco se denomina ‘Müse’si’, que significa ‘levantarse y restaurar’, se había firmado un convenio entre las dos entidades y la comunidad, para adelantar una serie de capacitaciones, que englobarán cuatro componentes: conocimiento y desarrollado, a través de talleres de socialización y concertación del proyecto; restauración, con la construcción de 445 viveros familiares y uno comunitario; intercambio de capacidades, con la formación a miembros de la comunidad en la construcción y operación de viveros, propagación, siembra y monitoreo del material vegetal, e instrumentos económicos, es decir, cuantificación, análisis y resultados de captura de CO2 por medio de las acciones de la iniciativa y para garantizar la estabilidad del proceso, la comunidad haría mantenimientos a los 700 mil árboles.


‘Müse’si’: levantarse y restaurar


Para las comunidades indígenas ‘La madre Tierra' representa la fuente de vida que les nutre y sustenta, reflejan en ella el universo, la cultura e identidad como pueblos, la tierra los conecta con el pasado, con sus ancestros; con el presente como proveedora de sus necesidades materiales, alimenticias y curativas, y con el futuro, como un legado a heredar a sus hijos. Aterrizando en la Sierra, esta les representa un pulmón del mundo. “Si la tierra respira bien, todos vamos a respirar mejor en este hermoso bosque”, son palabras de José Raúl Torres, coordinador del proyecto ‘Müse’si’.


Es por ello que se motivaron a ‘Müse’si’, para avanzar en la restauración ecológica, buscando recuperar y proteger la naturaleza, el aire y las fuentes hídricas. La docente Lucelis Izquierdo se mostró complacida con el proyecto que, además de respetar y aportar a las tradiciones culturales, les ayuda a fortalecer la identidad, puesto que los árboles, para estas comunidades, son sagrados y proporcionan vida; en ellos viven animales, la naturaleza es la poseedora de los conocimientos de la vida humana, animal y vegetal.


Este hermoso pico montañoso o bosque cuenta con una superficie aproximada de 3,830 kilómetros cuadrados de tierra, es el pico montañoso más alto del mundo en la zona tropical y con el mejor resumen climático de la tierra; está repartido entre los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar. Dada su imponente altura y cercanía al litoral, la Sierra Nevada modifica en parte el clima de la región, atrapando gran parte de la humedad que traen los vientos alisios del nordeste. Su población es en gran parte comunidades indígenas de las etnias kogi, arhuaca, wiwa y Kankuama.


Avance del proyecto en general


A la fecha, según el contador de la página del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que en tiempo real va mostrando el avance de la meta, muestra una cifra de 117.147.822 árboles que se han sembrado en Colombia después del lanzamiento del proyecto; muestra también esta página, un espacio para quienes deseen sembrar un árbol de forma independiente y sumarse al programa de restauración ecológica pueden hacerlo y registrar los datos.


La invitación de dicha cartera de gobierno es a sumarse a la iniciativa que promete restaurar la naturaleza y con ella sus beneficios, se espera el apoyo de personas naturales, jurídicas, empresas, organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales y particulares.

Commentaires


Posts Recientes
bottom of page