Palma de cera: mitos y realidades del árbol nacional
Se aproxima la Semana Santa y las preguntas sobre la conveniencia de elaborar ramos a partir de material extraído de la palma de cera vuelven a surgir. ¿Se puede usar material de este árbol para elaborar los ramos?, ¿afecta este tipo de uso la conservación del árbol nacional?
Al respecto, el Instituto Humboldt, en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, viene adelantando nuevos análisis que permiten comprender los avances en el estudio y conservación de la palma de cera, de acuerdo con el Plan de conservación, manejo y uso sostenible de la palma de cera del Quindío.
Sobre este tema, Germán Eduardo Torres, investigador del Centro de Colecciones y Gestión de Especies del Instituto Humboldt, nos explica detalles sobre esta especie: su hábitat, distribución, si es nativa o endémica y por qué se le conoce como árbol nacional; entre otros.
1. ¿La palma de cera es una especie endémica de Colombia?
Aunque no es una especie endémica de Colombia (se encuentra en otros países), sí es nativa; es decir, que sí se distribuye naturalmente en nuestro territorio; así como en Perú.
2. ¿Es el árbol nacional? ¿A qué debe este reconocimiento?
La declaración de la especie como símbolo patrio se debe, principalmente, a una propuesta de Armando Dugand, reconocido especialista en palmas, quien, en julio de 1949, la propuso en el comité organizador del Tercer Congreso Suramericano de Botánica.
Dugand destacó la palma de cera como un patrimonio estético de la nación y como uno de los componentes florísticos más típicos de la vegetación colombiana, no sólo por ser un elemento destacado y característico del paisaje de los bosques andinos, sino por su producción de cera, su altura y por su crecimiento más allá de los límites altitudinales comunes en la familia de las palmas (Arecaceae).
Además, es una especie de gran belleza, que puede superar los 50 metros de altura. Por estas y otras razones, la especie figura como símbolo patrio en múltiples escritos, actas, documentos y postales. Este reconocimiento se formalizó en 1985 mediante la Ley 61, en la cual se adopta a la palma de cera del Quindío como árbol nacional y se establecen algunas medidas para su conservación.
3. ¿Por qué nos referimos a palma de cera del “Quindío”?
Las dos vertientes de la cordillera Central al oeste de Ibagué se conocieron, durante siglos, con el nombre de montañas del Quindío y hacían parte, en su tiempo, de las provincias del Cauca y Mariquita, mucho antes de que fueran creados los actuales departamentos de Quindío y Tolima.
Asimismo, el tramo que atravesaba la cordillera, el cual comunica a Ibagué con Cartago, se conoció como el “Camino del Quindío”, antes de pasar a llamarse Camino Nacional. Fue en este camino donde Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland describieron científicamente en 1801 la palma de cera. Es por estas razones que se le adjudicó el nombre de palma de cera del Quindío, aunque habita en muchos otros departamentos del país.
4. ¿Cuál es el hábitat natural de esta especie en el país?, ¿dónde están las condiciones para crecer y dónde no?
Los bosques andinos o nublados tienen las condiciones adecuadas para su crecimiento. En áreas de potreros, la especie no se regenera; por lo tanto, no crecen nuevas plantas ahí. Aun así, se pueden encontrar individuos adultos en potreros, los cuales son remanentes de los bosques que antes se encontraban en áreas como El Valle del Cocora.
5. ¿En qué regiones se encuentran las poblaciones más abundantes, según los últimos estudios?
En áreas del departamento del Tolima como Tochecito, se encuentra una alta densidad poblacional, con registros de hasta 270 individuos en una hectárea en localidades con palmares densos.
6. ¿En qué zonas se ha presentado un decrecimiento de sus poblaciones, según los últimos estudios?
En áreas como el Valle del Cocora (Quindío), Tenerife (Valle del Cauca), Roncesvalles y Anaime (Tolima), ya que, desde hace 100 años o más, empezó toda la perturbación por ganado y cultivos que hoy persisten, convirtiéndose en amenazas importantes.
7. ¿Qué beneficios ecosistémicos ofrece la palma de cera?
La palma ofrece alimento a muchas especies de aves, como es el caso de especies de loros endémicos amenazados, pavas, tucanes, carriquíes y mirlos. Sus troncos muertos también sirven de hábitat para que muchas especies de aves aniden. Al caer, estos frutos pueden ser consumidos también por diferentes mamíferos silvestres, como las tairas y, en algunos casos, por cerdos domésticos. Finalmente, las palmas de cera, al igual que otras plantas, producen oxígeno y contribuyen a la fijación de carbono en los ecosistemas.La especie es, además, considerada como una ‘especie sombrilla’, término con el que se considera a algunas especies cuya conservación promueve la supervivencia de otras especies o ecosistemas. Además, tiene una gran importancia en términos espirituales o culturales para diferentes comunidades en el país y hace parte del paisaje de lugares turísticos.
8. Refiriéndose al ritual del domingo de ramos de la Semana Santa, ¿cuál parte de la planta se ha usado tradicionalmente para elaborar dicho ramo?
Cogollos y hojas jóvenes, porque al ser suaves pueden ser trabajados para la ornamentación.
9. ¿Por qué el uso de la palma para elaborar estos ramos es insostenible?
Generalmente, los ramos se elaboran con los cogollos de palmas juveniles, que todavía no tienen tallo y estas plantas tienen un crecimiento tan lento, de una o máximo dos hojas por año, que no sobrellevan bien esta extracción. Entonces, aunque un solo evento de extracción no necesariamente produce la muerte de la palma, si se practica de manera continua, puede causar su muerte. Asimismo, en el caso de los adultos, a veces se corta toda la palma para derribarla y así extraer sus cogollos.
10. ¿Cuáles son las alternativas para sustituir los ramos obtenidos de las palmas de cera?
Diferentes instituciones, durante muchos años, han adelantado campañas para reemplazar los ramos por el uso de plantas vivas, que puedan ser sembradas luego, como por ejemplo la iraca; aunque también se pueden usar el amero del maíz u otras plantas cultivadas, de crecimiento más rápido y no amenazadas, cuyo aprovechamiento es menos problemático o, inclusive, usar plantas vivas de uso comercial en maceta.
11. ¿Cómo sí se puede usar la palma de cera?
Esta palma se puede propagar en viveros para ser utilizada como ornamental por su belleza y también se puede plantar como cerca viva o como parte de procesos de restauración ecológica.
12. ¿En qué categoría de estado de conservación se incluye la palma de cera y esto qué significa?
A partir de la Resolución 1912 de 2017 y 0126 del 2024 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la especie fue categorizada como amenazada a nivel nacional (En Peligro-EN). Adicionalmente, se conoce que, en algunas zonas de los departamentos de Tolima y Quindío, aún sigue siendo objeto de amenazas derivadas de la expansión de actividades agropecuarias que afectan la calidad y tamaño del hábitat.
13. ¿Por qué debemos proteger esta especie?
La palma de cera del Quindío debe conservarse, no sólo por su importancia cultural al ser uno de los símbolos patrios y, en turismo, un elemento clave del paisaje, sino por su importancia ecológica para aves y otras especies como fuente de alimento, por su rol como especie sombrilla y su potencial económico al generar ingresos del turismo de naturaleza. Además, sus poblaciones aún siguen siendo objeto de presiones antrópicas (humanas), derivadas de la expansión de la frontera agrícola. Por lo anterior, es primordial conservar los bosques altoandinos donde habita. Al hacerlo, se conservan microcuencas y se promueve la conectividad de los bosques, así como la preservación de especies de fauna y flora que también están amenazadas o podrían estarlo, como es el caso de algunos pinos colombianos nativos, robles, orquídeas, bromelias y laureles.
Fuente: Prensa Instituto Humboldt
Comments