top of page

Así se armó la Ceremonia Viva en los 500 años de Santa Marta

  • Foto del escritor: Redacción Nicho Cultural
    Redacción Nicho Cultural
  • 4 ago
  • 5 Min. de lectura
Imágenes de la ceremonia. Suministrada.
Imágenes de la ceremonia. Suministrada.

El martes 29 de julio, las playas de El Rodadero se llenaron de gente para conmemorar los 500 años de Santa Marta en el concierto 'Corazón del Mundo'. Pero el acto central de esta celebración fue la Ceremonia Viva, un acto escénico que contó la historia de cómo Santa Marta es el resultado de muchas culturas y el encuentro de varios mundos.


Fue una celebración llena de fuerza y color que hizo honor a los cinco siglos del encuentro entre mundos que construyó la riqueza de la cultura samaria.


En el escenario coincidieron 100 artistas samarios de distintas generaciones mostraron el sincretismo de los pueblos que habitan la ciudad más antigua de Colombia y la conmemoraron desde la raíz y el mestizaje; todo esto, por medio de la danza, la música, el vestuario, la escenografía, el arte y los símbolos.


El acto comenzó con unas palabras de la cantante Adriana Lucía, quien también participó en el concierto celebración, a quien siguió la voz en off de un Mamo de la Sierra Nevada de Santa Marta.


Inmediatamente aparecieron en escena un grupo de actrices y bailarines representando a la madre ancestral que siembra la vida: la fusión de las razas que viven en el territorio. De ellas nacieron los doce hijos de El Dorado, que se juntaron para crear la humanidad.

Imágenes de la ceremonia. Suministrada.
Imágenes de la ceremonia. Suministrada.

Quizá uno de los momentos más sorprendentes de la ceremonia fue el surgimiento de 8 caballos que galoparon desde el sector de Mi Ranchito, en El Rodadero. Los caballos representaron la fuerza de la llegada de Europa, de España, que desembarcaron en las costas de este Nuevo Mundo para enriquecer la cultura y, de esta manera, crear una nueva: valiente como los recién llegados, y sabia, como las comunidades indígenas que los recibieron.


En representación de la madre África, apareció en el escenario una marioneta gigante que, a ritmo de tambores, completó la fusión de las culturas: el nacimiento de la cumbiamba. Y, por supuesto, la presencia de la cultura árabe. El vallenato, el hijo musical de este encuentro, también reinó, pues la Ceremonia Viva contó con la presencia de Javier Matta, rey vallenato 2023. Y rodeándolo todo, como la fuerza vital que baja de la Sierra y rodea la bahía, el acto celebró y honró el agua de los ríos y del mar Caribe.


La obra finalizó con la unión de todas esas expresiones: la cultura, la música, la exuberancia de la fauna, la flora, y la importancia de Santa Marta a nivel geográfico.


¿Cómo se armó esta gran puesta en escena?, ¿Qué hay detrás de esas horas de ritual musical y sonoro? Stifany Manjarrés fue asistente de dirección de la Ceremonia Viva y estuvo en el montaje y producción del evento. Es especialista en Gestión de las Artes y la Cultura. En la ciudad de Santa Marta dirige el Taller Experimental de Artes Escénicas y es presidenta de la Fundación Pescaíto; ha sido productora del Festival de Teatro Infantil y Juvenil Castillo de Sueños, y formadora y directora de teatro y literatura para niños y jóvenes.


En esta entrevista, contó detalles sobre esta ceremonia y su significado.

 

¿Cómo se siente al participar en esta Ceremonia Viva? 


Emocionada. Ha sido una experiencia buena. 


La Ceremonia Viva 'Corazón del Mundo' no es una historia lineal. Se contó por momentos, de manera metafórica. La idea era resaltar los momentos claves que hemos vivido durante toda la historia de Santa Marta, de forma muy resumida y simbólica. Y representar la conexión con la madre naturaleza, la cosmogonía ancestral de los pueblos que hacían parte del territorio, además de la llegada de todas las expresiones culturales diversas. Logramos representarnos desde el pasado, pero también en el presente para el futuro. La idea es que se piense en Santa Marta no solo como una ciudad turística, sino en lo que implica ser el Corazón del Mundo: cómo Santa Marta le ha agregado al país y al mundo. 

 

Cuéntenos del proceso de co-creación, ¿Cómo fue trabajar en este modelo?​


La Ceremonia Viva estuvo pensada con escenas que parten de lo audiovisual. Algunos personajes rodaron y grabaron previamente. La parte escénica, donde hubo aproximadamente 90 artistas, ha sido una cocreación, que nace de una comunidad grande. Se unen allí lo escénico y la trasescena, lo local y lo que viene del interior del país, los samarios y los que tienen amor por Santa Marta.


Participaron directores de agrupaciones que se han destacado en la ciudad desde trayectorias específicas y diversas. Artistas con trayectoria y artistas en formación. Una cantidad de estudiantes de la Universidad del Magdalena, no solo de la licenciatura en artes, sino de otras áreas de formación.


Ha sido una 'mancomunidad', un proceso donde todos han aportado su grano de arena para llevar este lenguaje donde mostramos lo positivo, sin negar las violencias. Pero no queremos hablarlo desde la violencia, sino generar la reflexión de cómo hemos surgido a través del tiempo, cómo hemos convivido con pluralidad de expresiones e identidades, que se han unido para crear la Santa Marta de hoy.

 

¿Qué momentos caracterizaron la Ceremonia Viva?, ¿cómo los describe?

Imágenes de la ceremonia. Suministrada.
Imágenes de la ceremonia. Suministrada.

Un primer momento fue el momento ancestral. Aquí contamos el Corazón del Mundo desde lo cosmogónico. Lo que había antes de la llegada de los españoles, la sabiduría de las comunidades indígenas que habitaban el territorio antes de la conquista: su mirada sobre la protección de la tierra, esa perspectiva inicial en la que estamos conectados con la Madre Naturaleza y nuestros orígenes. Luego, contamos la historia de la llegada de los españoles, de cómo fueron llegando con su propia identidad y nos fueron enriqueciendo.


En la Ceremonia Viva resaltamos la importancia del agua en todas partes: sierra, ríos, mar, que ha hecho que nos una al mundo; de expresiones musicales que nos generan identidad, de la gaita y algunos elementos ancestrales, hasta la llegada del vallenato, hay una gran influencia vallenata. La llegada del tambor y cómo se agrega, cómo aparece la cumbia: el tambor lo trajeron de áfrica, esa mezcla hace que seamos lo que somos hoy, y nos brinda tradición.​


También hubo músicos en escena que llevan trayectoria en la ciudad: el rey vallenato Javier Matta, por ejemplo, con el que se hicieron grabaciones de la musicalización de la obra, con participación de músicas locales. La Ceremonia finaliza con la unión de todas esas expresiones; tuvimos en cuenta la cultura, la música, y le dimos importancia a nuestra fauna, a nuestra flora y a Santa Marta a nivel geográfico.

 

¿Qué importancia tuvo el atardecer en la obra?


En la Ceremonia, el atardecer fue la luz principal en el escenario. La base fue la luz natural, por eso se hizo al atardecer. Santa Marta es una de las ciudades en el mundo que enamoran, vitalizan.

Imágenes de la ceremonia. Suministrada.
Imágenes de la ceremonia. Suministrada.

El atardecer samario es un personaje en sí mismo. Este es un momento donde no solo los locales se identifican, sino las personas que llegan a Santa Marta. A partir de los atardeceres es que nos conectamos. La ciudad tiene la magia de tenerlo todo: tenemos montaña, playa, mar, una gran biodiversidad y gente cálida. Desde la cosmogonía, el atardecer, el sol y la luna, nos muestra esa conexión. Esto también nos llena de ancestralidad. El atardecer es ese personaje y esa luz que nos va a acompañar. 


Finalmente, debo decir que me siento muy contenta de haber pertenecido a este equipo. De todos aprendemos algo. Me siento muy orgullosa de pertenecer como samaria, de ser una anfitriona. Que la gente pueda ver la importancia, la esencia y la sabiduría del territorio.


Con esta Ceremonia Viva, el ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes reiteró, una vez más, que la riqueza de Colombia y la fuerza de su gente está en el encuentro de saberes, de posturas, cosmogonías e historias. Que es más lo que nos une que lo que nos separa.

Fuente; Minculturas

Comentarios


Posts Recientes
bottom of page