- Mary Mosquera @mary.mosquera
Con la noche de velitas se prende la navidad
“Que linda la fiesta es / en un 8 de diciembre / al sonar del traqui traqui / que sabroso amanecer / con ese ambiente prendido / me dan ganas de beber”. Al sonar de este verso de la canción ‘Las cuatro fiestas’, escrita por el fallecido artista barranquillero Adolfo Echeverría en el año 1961, se enciende automáticamente en chip que oficializa el preludio de la temporada de fin de año, la más alegre y por esencia distinta.
Las fiestas de fin de año en la región costera del Caribe presentan un comportamiento climático diferente a otras regiones, es quizás por esta razón que muchos compositores de versos vallenatos se inspiran a cantarle a la temporada de velitas, navidad, año nuevo, reyes magos y carnavales. Para Adolfo Echeverría, los cuatro motivos merecían un desborde de euforia, de alegría y de fiesta; opinión que seguramente compartían otros creadores de poesía en el amplio historial narrativo del cancionero vallenato, que agregaron a la musa de su inspiración, el mes de diciembre.
En ese inmenso recital de versos que narran el pasado anecdótico de una gama de compositores, que se inspiraron en esos aconteceres cotidianos y en sus historias de vida, para abonarle más detalles al arbolito que presagia la agonía del año; hacen parte obras como: el ‘Mansaje de Navidad’ que le mandó Rosendo Romero aquel que se quedó sobre los cerros; las subidas y bajadas en la montaña de sentimientos que experimentó Rafael Manjarrez en ‘Bendito diciembre’; lo mismo que la ilusión de Juan segundo Lagos para pasar ‘En navidades’ una época feliz y sin rencores.
Un sol con más brillo
Los días de diciembre tienen un matiz diferente y aunque la naturaleza juega un papel determinante con el clima, las brisas y el brillo del sol, la emoción de las gentes al culminar una etapa haya sido buena o no tanto, genera una sensación de esperanza y renovación personal.
Es una creencia que en diciembre el ambiente es distinto al acostumbrado durante el año y se escuchas expresiones como: “la brisa es más fría y permanente”, “el sol alumbra más, es más brillante y sale más temprano”, “la noche se apresura a imponerse más rápido” y sí, ello responde a los ciclos solares; según la página de Oceanográfica Operacional CIOH, en la región Caribe, esa sensación obedece a que empieza una época seca, que se extiende desde diciembre hasta de abril, caracterizándose por vientos fuertes del sector norte – noreste, con lluvias débiles y escasas, con abundantes vientos y descensos paulatinos en la temperatura ambiente; incluso, con probabilidades de fenómenos oceánicos como los mares de leva.
Mientras que en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Ideam se detalla que “la energía producida por el sol no se emite uniformemente a través de su superficie, sino que sufre variaciones, con épocas de emisión máxima y otra mínima en un período aproximado de 11 años; este período que se conoce como ‘ciclo solar’ es donde la luminosidad del sol varía, y esas variaciones tienen un efecto significativo sobre el clima de la tierra”. En tal sentido, se espera que este 22 de diciembre el sol llegue a la parte más baja del hemisferio sur ocasionando el solsticio de invierno, que es un período más oscuro del año, cuando el sol sale más tarde y se pone más temprano.
Más de seis décadas bailando ‘Las cuatro fiestas’
El compositor Adolfo Echavarría inicialmente concibió una canción para cada fecha; velitas, navidad, año nuevo y carnaval, luego consolidó en una sola canción, las cuatro fechas que se destacan en el final y comienzo de cada año. ‘Las cuatro fiestas’ se convirtió en un himno decembrino, no solo en el Caribe si no en Colombia, desde que fue grabada la canción en su primera versión, en el año1961, por el Cuarteto del Mónaco con la voz de Nury Borrás; cuatro años después en 1965 contagió de alegría las festividades y se convirtió en un éxito obligado de las navidades.
Noche de velitas: “Las noches iluminadas / me recuerdan el Edén / por todas partes prendidas / estrellitas ya se ven”, este es uno de los versos de la canción. El día de las velitas o noche de las velitas es una de las festividades más tradicionales; para los creyentes es cuando se celebra el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. El festejo, que es diferente según la región del país, está enmarcado en la noche del siete de diciembre con el encendido de faroles y velas para iluminar los hogares; el día siguiente, ocho de diciembre, algunos feligreses izan banderas blancas con la imagen de la Virgen.
La Navidad: Los antecedentes de la navidad datan de muchos años atrás cuando se declaró la solemnidad para el 25 de diciembre, día para conmemorar el nacimiento de Jesucristo; guardando esta fecha similitud con las fiestas que celebraban los romanos en honor a Saturno, que originalmente transcurrían entre el 17 y el 23 de diciembre para que coincidiera con el solsticio de invierno. Se reseñó también la fecha como el día en que Julio César introdujo su mes al calendario gregoriano.
La navidad en Colombia encierra varios acontecimientos; nueve días previos al 24 de diciembre, las familias, en su gran mayoría niños, se reúnen alrededor del pesebre o del árbol de navidad para rezar y cantar los gozos, anunciando el nacimiento de Jesucristo, esta tradición la guardan las diferentes comunidades sin importar la religión a la que pertenezcan. Se cantan villancicos con instrumentos como maracas y panderetas, se comparte y se reza.
La preparación para recibir la navidad incluye una variedad de espacios y actividades con destinación específica; mientras que en el árbol se apilan los regalos, en el pesebre se espera el nacimiento del niño Jesús. Además de estos, se adornan con luces, manualidades, guirnaldas y demás, mesas, paredes, ventanas, puertas etcétera. Una actividad obligada en el programa de fin de año es el tradicional recorrido a ver las calles iluminadas y llenas de colores; la entrega de los regalos el 24 de diciembre en la media noche, o los ‘traídos del niño Dios’, es otro de los momentos especiales para las familias, para ello se congregan alrededor del árbol de navidad, para dar, recibir y compartir.
La gastronomía en navidad se distancia de la cotidianidad del año, para esta fecha se escogen preparaciones diferentes y especiales para el compartir en la mesa.
Año Nuevo: “La pascua que se avecina / anuncia la navidad / un año nuevo se espera / que dan ganas de tomar”, este es la estrofa de la canción ‘Las cuatro fiestas’, en la que el compositor recrea en relevo de un año a otro. La noche buena es ese cambio de turno que hace un año a otro, el año viejo muere y el nuevo entra a relavarlo. En este apocalipsis y génesis del calendario se experimentan muchas emociones, los seres humanos suelen hacer ese balance de actividades o de cumplimiento de metas y se fijan nuevas, pero es la unión familiar determinante en la nochebuena. Esto obliga a que muchos que estuvieron distanciados o por fuera del hogar durante los 11 meses, regresen a reencontrarse con sus familiares. Es la noche del 31 de diciembre un es espacio para reforzar con buenos augurios los deseos familiares.
Reyes Magos: En muchos cuentos navideños se menciona a tres reyes, que cargados de incienso, oro y mirra, siguen una estrella para adorar a un niño nacido en Belén. Según el evangelio de Mateo, una brillante estrella guió a los magos ‘Melchor’ ‘Gaspar’ y ‘Baltasar’, desde el oriente hasta detenerse sobre el lugar donde se encontraba el niño Jesús, trayendo con ellos presentes que tenían significados simbólicos: el oro, representaba la condición de Jesús de ‘rey de los judíos’, el incienso, la divinidad del niño y su identidad como ‘Hijo de Dios’ y la mirra, se refería a la mortalidad de Jesús. Este acontecimiento lo sitúa la Biblia 12 días después de navidad o sea, del nacimiento.
Aunque este acontecimiento no lo relacionó Adolfo Echavarría en su canto, sí es representativo para Colombia, con esta festividad concluyen las celebraciones de fin de año y se resetea el sistema para empezar nuevos augurios.
Carnavales: “Pero que sabrosas son / las fiestas de carnavales / pero que sabrosas son / las fiestas de carnavales / con caretas y disfraces / las comparsas vienen ya / ese golpe de tambora / a la cumbia invita más / con la batalla de flores / el desorden se formó / las carrozas y las reinas / alegran el corazón”.
Cada año la ciudad de Barranquilla se convierte en el escenario de encuentro de expresiones folclóricas y musicales, el carnaval resume las diferentes expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del Caribe. Estas festividades inician con las preparaciones a finales del mes de enero y para febrero se realizan las grandes presentaciones y reinado. Haciendo alusión a esta, la cuarta fiesta, termina la canción ‘Las cuatro fiestas’ que desde este siete de diciembre sonará en repetidas ocasiones en varias ciudades hasta terminar el año.
Adolfo Echavarría
Adolfo Ernesto Echeverría Comas era cantante, músico y compositor barranquillero, murió a la edad de 86 años, el 20 de diciembre de 2018 en su querida Barranquilla; su trayectoria artística empieza en los años sesenta cundo empezó a participar en concursos en las emisoras del Atlántico, lo que le generó el reconocimiento de los oyentes y su presencia en el panorama musical caribeño. De ahí nace su primera canción como compositor titulada ‘El Palomo’. Su paso por los concursos en las emisoras, le dejó buenos resultados, uno de ellos la cercanía con El Cuarteto del Mónaco, primera agrupación que le grabó el tema ‘Las cuatro fiestas’ en la voz de Vicenta ‘Nury’ Borrás, una cantante aficionada que fue invitada a interpretar la canción que salió bajo el sello de Discos Fuentes.
‘Las cuatro fiestas’ tiene más de 90 versiones grabadas, entre las que se destaca la grabada por Diomedes Díaz en vallenato, una de las más escuchadas en diciembre.
Comments