Minculturas protocoliza capítulo del pueblo Rrom en Plan Nacional de Cultura 2024-2038
- Redacción Nicho Cultural
- hace 5 días
- 4 Min. de lectura

Este capítulo tiene como alcance aportar al cuidado y fortalecimiento de las prácticas, saberes y memorias del pueblo gitano como parte de la diversidad cultural del país, con el fin de avanzar hacia el goce efectivo de sus derechos culturales.
En el marco de la sesión de la Comisión Nacional de Diálogo citada por el Ministerio del Interior, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes realizó la protocolización del documento final del Capítulo del Pueblo Rrom del Plan Nacional de Cultura 2024–2038, “Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz."
"Mi Pueblo Gitano sigue en la lucha como pueblo resiliente y resistente. El Capítulo Rrom en el Plan Nacional de Cultura es una gran herramienta diseñada para fortalecer nuestros usos y costumbres", dijo Sharon Awad, representante de la Kumpania de Sabanalarga, Atlántico.
"Desde hoy el Pueblo Rrom tiene su propio capítulo en el Plan Nacional de Cultura, y le brinda un lugar fundamental al Zakono (ley de orígen), a la Shib (lengua) y Kriss romaní (sus formas de justicia), así como al papel central de las mujeres gitanas y de los oficios tradicionales que aportan al patrimonio nacional. Hoy Colombia es Gitana". afirmó David Camilo Castiblanco, director de Poblaciones del Minculturas.
Durante el encuentro participaron representantes, suplentes y asesores técnicos de las once Kumpañy –como llaman al conjunto de grupos familiares- y dos organizaciones del Pueblo Rrom; así como representantes del Ministerio del Interior, de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rrom y Minorías; y funcionarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en cabeza del Grupo de Gobernanza y Políticas Culturales, la Dirección de Poblaciones, la Oficina Asesora de Planeación y del Grupo de Infraestructura Cultural.
"Celebro la significación y coherencia del documento del plan con los testimonios y aportes de cada una de las Kumpany y organizaciones en los territorios, que es de mucha valía para el fortalecimiento y la pervivencia de nuestro pueblo", expresó Nayibe del Carmen Martínez, representante suplente de la Kumpania de Sampués, Sucre.
Desarrollo del proceso de protocolización:
La agenda se desarrolló a partir de tres momentos clave:
Socialización del documento concertado en la fase de mesa técnica de concertación (entre equipo técnicos de las Kumpañy/ organizaciones y del Ministerio de las Culturas): Se presentó el capítulo del Pueblo Rrom del Plan Nacional de Cultura para la revisión y análisis del documento por parte de los delegados y suplentes de las once Kumpañy y dos organizaciones.
Espacios de discusión: los delegados revisaron y consensuaron la estructura, contenidos y marco estratégico del documento.
Concertación, acuerdos y protocolización: Se efectuó el proceso de recomendaciones finales de los participantes y se llegó a los acuerdos entre de los delegados y suplentes de las once Kumpañy, dos organizaciones y el Minculturas, con lo cual se logró su aprobación.
“Hoy es un día histórico para Colombia. Por primera vez, el Plan Nacional de Cultura contará con un capítulo específico para el pueblo gitano de Colombia. Esta es la garantía de los derechos culturales y por supuesto, de la consulta previa, libre e informada con este pueblo", resaltó David Neira, gestor poblacional del Plan Nacional de Cultura del Ministerio de las Culturas.
Y señaló que: “Esta es una forma de empezar a dialogar acerca de cuáles son esas formas específicas de trabajar el fortalecimiento cultural del Pueblo Gitano y de entender esa relación de territorio y cultura que tiene de trasegar en este territorio colombiano".
Antecedentes:
Este capítulo que fortalece el diálogo intercultural de nuestro país fue construido mediante el mecanismo de Consulta Previa, Libre e Informada y contó con la participación de 891 personas gitanas pertenecientes a las Kumpañy y organizaciones del Pueblo Rrom en Colombia, las cuales compartieron sus memorias, voces y cosmovisión en encuentros territoriales realizados en Cúcuta, Envigado, Girón, Pasto, Sabanalarga, Sahagún, San Pelayo, Sampués, Tolima y Bogotá. El proceso de despliegue territorial se llevó a cabo en diciembre de 2023 y durante las vigencias 2024–2025 se completaron las fases de la ruta metodológica concertada.
Pueblo Rrom
Este capítulo tiene como alcance aportar al cuidado y fortalecimiento de las prácticas, saberes y memorias del pueblo gitano como parte de la diversidad cultural del país.
Su formulación da cumplimiento al acuerdo RT5-61 del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia, potencia mundial de la vida," que establece: “Formular, concertar e implementar el Capítulo Rrom del Plan Decenal de Cultura".
"Estamos viendo la reivindicación de derechos al Pueblo Gitano por parte del estado colombiano. Creo que, con el equipo del Ministerio de las Culturas, cada niño, cada niña, cada mujer, cada compañía u organización aportaron un granito de arena para que el capítulo del plan sea una realidad", David Gómez, Asesor Técnico de la Comisión Nacional de Diálogo.
Próximos pasos:
Como siguiente paso, se expedirá un acto administrativo que oriente su implementación a nivel nacional y territorial. Este proceso incluirá lineamientos técnicos y su socialización en las once Kumpañy y dos organizaciones del Pueblo Rrom durante la vigencia 2025.
Así, este capítulo se constituye en una hoja de ruta para la planeación cultural que permitirá armonizar planes, programas y proyectos con las formas propias del pueblo Gitano, reconociendo sus dinámicas culturales y fortaleciendo su interlocución con la institucionalidad nacional y territorial.
Para su implementación, se plantean tres campos de acción fundamentales:
Diversidad y diálogo cultural
Memoria y creación
Gobernanza y sostenibilidad
Desde la mirada del pueblo Rrom de Colombia, este capítulo representa un hito hacia una cultura más incluyente y plural. Consulte el Plan Nacional de Cultura 2024-2038 disponible en versión digital en www.mincultura.gov.co
Fuente: Minculturas
Comments