top of page

Museo de Compositores, un refugio cultural para salvaguardar la composición vallenata

  • Mary Mosquera @mary.mosquera
  • 9 mar 2023
  • 6 Min. de lectura

Inauguración del Museo del Compositor. Foto Cortesía.

Hace unos dĆ­as se inauguró en el municipio de San Juan del Cesar, en el departamento de La Guajira el ā€˜Museo de Compositores’. La idea nació de la imaginación del compositor guajiro Roberto Calderón Cujia, quien le dio vida a su iniciativa al diseƱar y adecuar en una misma edificación, espacios que recopilasen la variedad de estilos que describen la composición vallenata y las corrientes que caracteriza a sus autores.


La misión del Museo es impulsar las líneas de investigación que permitan la salvaguarda histórica de la memoria, el recorrido, la vida y obra de los compositores de la música vallenata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se reservó un espacio dentro de la edificación para la escuela de compositores, desde donde se forjarÔn a nuevas figuras que quieran abrazar aquellas costumbres de componerle al amor, a la cotidianidad, de describir momentos, objetos o estaciones, alimentadas con lírica, con romanticismo y con respeto hacia la musa inspiradora.


Un nicho de historias


Cada espacio, pared, puerta y ventana del Museo de compositores encierra un centenar de historias que enriquecieron la poesía vallenata, compositores que le inyectaron magia a este hermoso universo del canto, acompañado de caja, guacharaca y acordeón; en cada una de estas Ôreas estÔn referenciados los compositores que se orillaron es ese estilo lirico con lenguaje narrativo o descriptivo.


Roberto Calderón Cujia, mentor de este proyecto, no solo recopiló referentes del canto vallenato, si no que escarbó en sus recuerdos aquellas leyendas, anécdotas, personajes y momento, que sirvieran de referente ante el mundo, de los orígenes de una línea musical con vida y fuerza para perpetuarse en la humanidad. De esta forma y, sumado a la extensa lista de creaciones melódicas, Calderón Cujia le aporta y apuesta a la salvaguarda del vallenato autóctono.


AdemÔs de hacer visible las historias en la composición vallenata, el origen y motivación de las creaciones, la vida de los compositores y las estructuras de la composición, el Museo también despierta un interés en la sociedad mundial por conocer la cultura musical de la región Caribe en Colombia y conjuntamente se abrirÔn otras puertas para visibilizar la geografía por donde trasegaban sus autores, los constantes estados del clima que los abrazaba con ternura y la gastronomía que alimentaba sus cantos.


En tal sentido, Calderón Cujia manifestó: ā€œEl Museo de Compositores es un sitio que convoca la filosofĆ­a del verso, de la narrativa, de la Ć©tica y de la poesĆ­a; querĆ­a hacer otro legado intangible, no solo mis canciones y quise tambiĆ©n uno tangible, con dinĆ”mica propiaā€. Otro proyecto por el que tambiĆ©n recibirĆ” honores el compositor de ā€˜Luna Sanjuanera’ es por ā€˜la ruta cultural de los compositores’ en el que viene trabajando y contarĆ” detalles muy pronto.


PlƔceme de los colegas


MĆ”s que complacidos, estĆ”n agradecidos muchos de los colegas de Roberto Calderón por el rol de protagonistas y materia prima del espacio cultural; voces de respaldo se escucharon durante al acto inaugural del Museo. ā€œEnorme valor que le confiere la universalidad que le otorgaron, con el Museo de Compositores se logra visibilizar el protagonismo del compositor, figura fundamental para el canto vallenatoā€, manifestó el compositor e historiador TomĆ”s DarĆ­o GutiĆ©rrez.


ā€œCon esta obra se empieza a escribir una historia diferente y se valorarĆ” lo que es el compositor, ademĆ”s se enseƱaran tĆ©cnicas de composición, algo que se necesitaba a gritosā€, manifestó el tambiĆ©n compositor vallenato IvĆ”n Ovalle.


Por su parte el mĆ©dico y compositor AdriĆ”n Villamizar Zapata, en medio de la emoción, indicó: ā€œEl Museo representa un inicio, un momento icónico a partir del cual se tienen que gestan muchas posibilidades para que toda una comunidad se vea representada en su elemento cultural mĆ”s importante; esperamos que esta gran iniciativa, sea acompaƱada por las fuerzas vivas de la investigación, la cultura, de los entes gubernamentales y de fundaciones, para le gestión cultural, investigación y formación de los nuevos compositoresā€.


Julio OƱate, compositor de ā€˜la profecĆ­a’ que alertó a los vallenatos con la llegada del desierto, tambiĆ©n presente en la inauguración del Museo del Compositor, opinó: ā€œse cumplieron las expectativas y se espera que este paso tan importante que se ha dado, no se le pierda el impulso, se necesita una dinĆ”mica que le dĆ© vida a la iniciativa y se augura muy buenos tiempos para este refugio cultural y para la historia cultural de la composición vallenataā€.


El compositor guajiro Franklin Moya tambiĆ©n elogió la obra de su paisano y colega: ā€œEs lo mĆ”s importante para nosotros como compositores y que se sepa que la materia prima de la mĆŗsica son los compositores, si no hay un compositor que haga una letra o una melodĆ­a no se podrĆ” tocar un instrumento, esta obra reconoce el valor de un compositorā€.


Mentor del legado


En un legado para el historial creativo de la canción vallenata y para sus protagonistas se convertirĆ” la obra pensada por Roberto Calderón Cujia, un compositor que ha narrado desde su orilla, los estados cambiantes del amor; cuando llega, cuando se va, cuando no alcanza a ser, cuando es solo una ilusión, o cuando entra a ā€˜desmigajar’ el corazón, etcĆ©tera.


Calderón Cujia logró tener en uno de esos momentos productivos de su inspiración, cuatro y cinco canciones, interpretadas por diferentes artistas, sonando en la radio como rotundos Ć©xitos, con esa buena cosecha se alimentó el ecosistema cultural del vallenato tradicional autĆ©ntico. En la memoria de sus seguidores y amantes del folclor seguirĆ”n sonando canciones como: ā€˜llegaste a mi’, ā€˜luna Sanjuanera’, ā€˜gitana’, ā€˜cuĆ”l de los dos’, ā€˜el Ćŗltimo romĆ”ntico’, ā€˜aƱoranzas’, ā€˜harĆ”n historia’, ā€˜bendita suerte’, ā€˜lo mĆ”s bonito’, ā€˜ganó el folclor’, ā€˜el romancero’, ā€˜perdone seƱora’, ā€˜uno es así’, ā€˜el corazón del valle’, ā€˜tarde a tarde’, ā€˜las cabaƱuelas’, ā€˜a usted puedo contarle’, ā€˜dios lo libre’, ā€˜tu no notas’, ā€˜me quito el nombre’, ā€˜de verdad verdad’, ā€˜no lloraré’ y un centenar mĆ”s escritas por el compositor sanjuanero.


Roberto Calderón es un guajiro que estudió arquitectura, actualmente vive en la ciudad de Barranquilla donde se desempeƱa en un cargo pĆŗblico, la vez que se le presentó al juglar de la mĆŗsica vallenata Alejo DurĆ”n DĆ­az, no mencionó el aƱo en que nació, ā€œsoy Roberto Alfonso Calderón Cujia, nacido un 26 de mayo de un aƱo que no me acuerdo en San Juan del Cesar, La Guajira. Compositor de ā€˜experiencia’, mi primera canción grabada por Adalberto AriƱo y Oscar Negrete en 1976ā€.


Ese camino de Ć©xitos en la composición vallenata lo recorrió Roberto Calderón inicialmente con ā€˜Beto’ su hermano, quiĆ©n confió desde el primer momento en su talento y lo acompaƱaba a dar serenatas, con una guitarra comunitaria que habĆ­a en el pueblo; de serenata en serenata su composición ā€˜recordaciones’ llegó a los oĆ­dos de Emilio Oviedo quien la grabara en 1977 con Beto Zabaleta.


ā€œY estaba sentado / y con el pensamiento lejos / no recuerdo que pensaba / sĆ© que no era nada bueno, /por que el estado / emocional que yo tenĆ­a / muchas veces no comprendo / por que recordar lo viejo / trae tristezas o alegrĆ­as / Y como es lógico / una de estas tenĆ­a yo / era tristeza lo que a mĆ­ me atormentaba / hoy me di cuenta / que entregarse con el alma / sinceramente es sufrir como sufro yoā€.


La cosecha de Ć©xitos de Calderón Cujia no ha parado, desde el aƱo 1978 cuando participó en el Festival de Compositores de San Juan, con su tema ā€˜luna sanjuanera’ y obtuvo un segundo lugar, hoy esa canción es el himno del Festival y de todo sanjuanero. En 1980 se gana el festival con la canción ā€˜gitana’ que fue grabada aƱos mĆ”s tarde por Beto Zabaleta y por tres aƱos consecutivos recibió el galardón como compositor del aƱo en el festival de su natal San Juan.


Las producciones discogrĆ”ficas de los nuevos talentos del canto vallenato tambiĆ©n incluyen canciones de Calderón Cujia, entre estos se cuentan a Silvestre Dangond la grabó varias: ā€˜la bohemia’, ā€˜aunque despuĆ©s me duela’; ā€˜Churo’ DĆ­az le grabó ā€˜24/7’ y ā€˜faro en verde’, entre otros.


ā€œLa mĆ”s bonita del barrio pasaba / y un piropo hermoso yo le lanzaba / y asĆ­ comenzó el amor / y asĆ­ comenzó el amor de los dos / y yo no puedo, mirar la vida si tu no me miras si me faltas tĆŗā€, esta estrofa de la canción ā€˜cĆ”bala de amor’ interpretada por IvĆ”n Villazón con el acordeón de RaĆŗl ā€˜Chiche’ MartĆ­nez en 1987, pareciera presagiar lo que hoy vive el compositor al lado de su esposa Alma GĆ”mez, una esbelta dama que ha sabido cultivar el caudal de amor que encierra en el corazón.

Posts Recientes
bottom of page