Otra corona para ratificar la monarquía de Los Granados en el Festival Vallenato
El corregimiento de Mariangola se aleja 52 kilómetros de la capital cesarense, ciudad donde nació y pervive el festival más grande de acordeón que se realiza en el mundo. En ese pueblito orillado en el camino entre Valledupar y Bosconia nacieron y se reprodujeron los Granados, estirpe de acordeoneros, cajeros, compositores y guacharaqueros que se nutrieron de notas, acordes, sonidos y letras, ingredientes esenciales del folclor vallenato y características para que un participante venza a su contendor en una tarima.
La vena musical de los Granados fue heredada de sus abuelos, maternos y paternos, lo que, sumado a la disciplina y dedicación al oficio de tocar acordeón, caja, guacharaca, componer canciones y arreglar acordeones, les dio el privilegio de ser una dinastía de reyes vallenatos con 14 coronas obtenidas en el festival vallenato en diferentes años y distintas personas.
Entre los triunfos más representativos para la sociedad vallenata se cuentan dos coronas de rey de reyes, una que obtuvo Hugo Carlos en 2007 y otra que suma Almes en otro evento con los mismos pergaminos recientemente. Siendo estos, tío y sobrino, ejemplos para otros miembros de la familia que vienen trasegando por el mismo camino y en quienes seguramente tienen puestas las esperanzas para verlos coronarse rey de reyes.
La estirpe Granados
La RAE define estirpe como un conjunto formado por personas ascendientes y descendientes, pertenecientes a una misma familia. En el folclor vallenato encontramos decenas de dinastías que se han ido constituyendo de forma descendiente trasmitiendo y perfeccionando el legado. El caso de los Granados, de asiento terrenal mariangolero, empezaron a formarse por la esencia musical que alimentó los pueblos circunvecinos y toda la región del centro del Cesar.
La abuela materna de los hermanos Ovidio y Almes y Adelmo Granados, Camila Durán nativa de El Paso, era prima hermana del padre de los también reyes vallenatos Alejo y Nafer Durán; de la unión de ésta y Ambrosio Melo nace Isabel. Por parte de padre, el reconocido ‘juglar de Camperucho’, Juan Francisco ‘Juancito’ Granados, quien a finales del siglo XX, llegó a Mariangola a tocar en las fiestas del Santo Cristo y se enamoró de Ángela Ochoa, pariente del rey vallenato Calixto Ochoa, de esta unión nacieron tres hijos entre ellos ‘Juancito’ Granados, gran cajero que, junto a Isabel dan origen a la dinastía de reyes.
Ovidio Granados fue acordeonero de la agrupación Los Playoneros del Cesar, actualmente es cirujano de acordeones, actividad que desarrolla a la perfección desde hace varios años y que aprendió de Ismael Rudas, padre del también acordeonero del mismo nombre; ocupó en cuatro ocasiones el segundo lugar en el festival vallenato, en el año 1968 primer festival solo lo superó por Alejo Durán; contrajo nupcias con Nidia Antonia y nacen sus herederos; Hugo Carlos, quien ostenta cinco coronas del mismo certamen, rey infantil 1980, rey aficionado 1986, rey de reyes aficionado 1997, rey profesional 1999 y rey de reyes profesional 2007, y de Juan José, rey aficionado 1992 y rey profesional 2005 del festival, Ovidio es hermano de Adelmo rey de la caja en los años 1997 y 2000, y Almes Guillermo, rey de acordeón profesional 2011 y recientemente coronado rey de reyes en la misma categoría en 2022.
Extensión de la estirpe
Los Granados siguen produciendo retoños que prometen inmortalizar el legado de la familia que, aunque muchos de ellos salieron de su patria chica a refugiarse bajo otro cielo, aún guardan en el alma la esencia y el soplar de la brisa suave y fresca que se respira en las madrugadas, en las sabanas comunales del piedemonte mariangolero, en inmediaciones del río Cesar, allí donde la hermandad entre Chimila, españoles y colonos se compenetra con roses de cariño y respeto.
Los llamados a seguir las huellas de los mayores serían: Juan José que estaría tentado a coronarse en un futuro, como rey de reyes, Almes Granados Jr. acordeonero y compositor, el también acordeonero Jairo Andrés, el cajero Joshé Alfonso, Eudes Enrique es técnico de acordeones, Ovidio Raúl también es técnico de acordeones y guacharaquero, Hugo Carlos Jr. y Jairo José acordeoneros y seguramente otros miembros de la extensa familia Granados vendrán en el proceso y enarbolaran las banderas de la estirpe con honor y gloria y nutrirá con sus aportes este folclor declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.
Almes Granados
Con el triunfo logrado en la reciente versión del festival de la leyenda vallenata, realizado en homenaje a Jorge Oñate (q.p.d), Almes Guillermo sumó la corona número 14 de los Granados, convirtiéndose en la familia con más coronas en este certamen. Aunque la trayectoria de Almes, le ha permitido triunfar en otros festivales como en Cuna de Acordeones en Villanueva, La Guajira y otras posiciones destacadas en festivales en otros pueblos del Caribe; es en Valledupar donde es considerado un acordeonero clásico enmarcado en el estilo de Luís Enrique Martínez.
Su comienzo musical fue tocando caja en Mariangola cuando aún era un niño, al cumplir la mayoría de edad cambió su preferencia musical y empezó a sacarle notas a un acordeón; compañero inseparable que sigue a su lado desde hace más de 40 años.
Durante su presentación en la parque de la leyenda vallenata la noche final de la versión 55 del festival, Almes interpretó el paseo ‘el pobrecito’ y el merengue ‘el vicio’, ambas composiciones de la autoría de su hermano Ovidio Granados; el son ‘un verdadero juglar’ de su autoría y la puya ‘déjala vení', de Nafer Durán; lo acompañaron en la caja su sobrino, Adelmo Granados, y en la guacharaca José Dolores Bornacelli.
Kommentare