top of page

Apuesta por la restauración de 673 hectáreas del ecosistema de la cuenca del río Cesar

  • Foto del escritor: Aldayr Ortega
    Aldayr Ortega
  • 26 jul
  • 2 Min. de lectura
ree

El uso y abuso que por años que soportado el ecosistema aledaño a la cuenca del río Cesar la han pasado factura, al punto que en algunos trayectos parecen inexistentes, evidenciando enormes cráteres y dificultando el acceso de los habitantes de la zona, para autosustentarse de algunos productos que pudieran plantar. A las malas prácticas humanas se han sumado: el poco caudal que corre por el río Cesar para bañar y alimentar los cultivos en temporada de verano intenso y los soles desnudos que soporta esta región de la Costa Caribe.


La voz de auxilio de las comunidades afectadas clamando por la restauración del ecosistema fue escuchada en el Alto Gobierno, que destinó alrededor de 17.500 millones de pesos para iniciar el proceso de restauración de 673 hectáreas en la zona más desgastadas. El trabajo de reestructuración ecológica del ecosistema que se implementará basado en la propia naturaleza y el fortalecimiento de la economía de las comunidades indígenas y se implementará en el territorio ancestral Arahuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el municipio de Pueblo Bello Cesar.  


Desarrollo del proyecto


La implementación del proyecto restaurativo incluye tres componentes fundamentales: restaurar 673 hectáreas de ecosistemas que se encuentran desgastados, fortalecer la capacidad productiva de más de 115 familias indígenas, además de un componente formativo, que consiste en capacitar a 350 personas en temas de educación ambiental y conservación de la biodiversidad. Estas acciones incluyen intervención de cultivos productivos bajo sistemas agroforestal, aislamiento de áreas estériles e implementación de estrategias de conservación integral.

El evento con la comunidad arhuaca se realizó en Valledupar, Cesar. Foto suministrada,
El evento con la comunidad arhuaca se realizó en Valledupar, Cesar. Foto suministrada,

La iniciativa tendrá un enfoque participativo que respeta los sistemas de gobernanza propios del pueblo Arahuaco, incluyendo reuniones con jóvenes guardianes del territorio, formación en educación ambiental con conocimientos ancestrales y la implementación de un sistema de monitoreo ambiental participativo. Incluyen, la reintroducción de especies nativas, el establecimiento de prácticas sostenibles y el fortalecimiento de cultivos productivos que garanticen la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias.


Conservación patrimonial


Antes, durante y después de la implementación del proyecto, se realizarán encuentros de formación territorial que integren la educación ambiental con los conocimientos propios de la cultura Arahuaca, para promover la preservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural inmaterial. Se establecerá un sistema integral de monitoreo y reporte que permitirá evaluar el progreso en la recuperación de los ecosistemas y garantizar su preservación en el tiempo.


Los recursos provienen del Sistema General de Regalías para el Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y espera beneficiar a más de 115 familia. “Restaurar no es solo sembrar árboles, es proteger el equilibrio que nos une con el agua, con la montaña, el origen y el todo”, dijo la ministra de esa cartera de gobierno Lena Estrada Añokazi.

ree

 

Comentarios


Posts Recientes
bottom of page