El ‘Rey Millo’, elevado a ‘patrimonio vivo de la cultura colombiana’
Razones hay por montones. Su impecable proceso creativo que ha dado como resultado aproximadamente tres centenares de canciones en diferentes ritmos tradicionales. Su impronta está nítida en la historia agrupaciones como ‘La Cumbia Soledeña’ y ‘La cumbia Moderna de Soledad’; esta última por él creada. La suya ha sido una trayectoria poderosa e indeleble para el patrimonio de Talaigua Nuevo - Bolívar, del Caribe, de Colombia y de cualquier lugar del universo a donde haya llegado el sonido de su flauta de millo y, al preguntar por el genio detrás de ella, la respuesta haya sido Pedro Agustín Beltrán Castro, sintetizado en Pedro Ramayá.
A lo largo de sus 92 años, Pedro Ramayá, ha recibido muchos reconocimientos, en razón de sus grandes aportes a arte y la cultura, llegando a ser considerado uno de los padres de la cumbia moderna, un erudito de la tradición gaitera y la flauta de millo, al punto de ser llamado el padre de la misma. En un emblema cultural del Caribe; en el 2002, fue elegido como el Rey Momo del Carnaval de Barranquilla, certamen que tiene entre sus himnos algunas de él; poco después, una estación de Transmetro en la misma ciudad, fue bautizada con su nombre.
Todas estas fueron consideraciones que tuvo en cuenta el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales - CIOFF para reconocer a Pedro Ramayá como ‘Patrimonio vivo de la cultura colombiana’, al cabo de un proceso de selección en el que buscaban “resaltar públicamente a las personas mayores de 65 años, que se hayan distinguido por la defensa, promoción, conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural inmaterial colombiano.
En el cuadro de patrimonios vivos de la cultura colombiana está integrado, además de Pedro Ramayá Beltrán, por tres personajes representativos de sendas regiones colombianas, que resultaron escogidos por el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales.
Región pacífica: Ana Gilma Ayala Santos, una maestra, licenciada en ciencias sociales. investigadora, gestora, historiadora y escritora cultural; fundadora de la Asociación Fraternidad Franciscana y miembro de la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó. A fue la primera coordinadora del Plan Especial de Salvaguardia parala declaratoria de las fiestas franciscanas de Quibdó como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Región andina: Felisa Hurtado, licenciada en primaria con énfasis en artística; especialista en arte y folclor, investigadora de tradiciones y manifestaciones danzarías del altiplano cundiboyacense; recibió la condecoración ‘Orden de los Lanceros’ de la Gobernación de Boyacá, y la Orden de la Democracia Simón Bolívar, otorgada por el Congreso de la República.
Región Oriente: José Guillermo Laguna, músico y bailarín, licenciado en Bellas Artes de la Universidad de la Sabana, magister en antropología, cultura y folclor; especialista en docencias universitaria y en pedagogía y folclor. Cuenta con más de 50 años fomentando procesos de creación, enseñanza e investigación sobre folclor; ha investigado y rescatado en el área de influencia del torbellino cerca de medio centenar de danzas.
Comentarios