top of page
  • María Ruth Mosquera @sherowiya

Oda triste de ‘vidas alegres’


En el punto justo donde el día besa la noche, ella hacía su aparición envuelta en colores refulgentes, cuyos destellos dejaban ver su alma virgen de afecto, colmada de amores sin nombres, fugaces y baratos. Él, un ser impúber, se moría de las ganas de descifrar ese gesto sugerente que le hacía la mujer al verlo pasar sin destino hacia la finca de su padre, con la única tarea de verla ondear la mano diciéndole adiós, desde un raudal de coloridas damiselas.


“Eran muchas mujeres, pero había una en particular; era cachaca y me hacía señas desde lejos cuando yo pasaba”.


Eso lo animó a contarle a un par de amigos y aventurarse a llegar al lugar, a explorar aquello que le ‘reventaba’ la curiosidad, las ganas de saber qué quería decir aquella cachaca con su adiós.

“Vamos, que hay bastantes y hay una que me hace señas”, les decía a sus amigos.


Al llegar, vieron a una multitud desconcertada, estaba el ‘volteo’ del municipio, había policías, había alarma y también muerte. El asesinato de un hombre reconocido del pueblo había sembrado un mutismo curioso en la gente que con prejuicio se preguntaban ¿qué estaba haciendo ‘fulano’ en este lugar? Pero él no centró su curiosidad en aquel difunto, la vio a ella, a la cachaca que le decía adiós, también muerta. “Le vi las piernas, la sacaron en pantaletas…”.


Cuatro proyectiles habían acabado en un santiamén con todo lo que ella había construido frente a un espejo, con el que siempre salía de pelea porque se empeñaba en mostrarle la cruda realidad: Que era una mujer solitaria y sin amor que vivía en medio de una multitud, acariciada por las mismas manos que la señalaban. Sintió pesar, no por ella, sino por todas las prostitutas del mundo y en silencio les habló, dirigiéndose a la cachaca:


Pobrecita, desfiguraron tu cara

hoy te tildan lacra de la sociedad

te mancillan, te han gritado que eres mala

tu partida sigue su recta final”.


Ahí fue donde yo me impacté. Eso me quedó tan metido en la cabeza que más tarde le pregunto en la canción:


Contame dónde está lo alegre de tu triste vida,

vendiendo puñados de amores pa’ ganar el pan.

La sociedad que te corrompe luego te margina

muchacha autómata del vicio ¿para dónde vas?

cicatrizaron en tu cara todas tus heridas,

pero la que lleva tu alma nunca sanará”.


“A mí nunca me ha parecido que es vida alegre tener que vender el cuerpo para ganarse el sustento diario”, precisa Daniel Celedón Orsini, quien hizo una canción para ellas, para las chicas de vida alegre, “aquellas mujeres marchitas, de alma infecunda, criaturas sin redención, aquellas que cuando están solas lloran con el alma porque sus cuerpos débiles de mujeres ya no resisten más”.


Son recuerdos de infancia que el compositor nunca ha podido relacionar con nada distinto a la melancolía que subyace en las mujeres dedicadas a la prostitución, de esas que tantas veces vio en Pénjamo, un prostíbulo de Villanueva, La Guajira, donde todos, así como él, sabían que los mismos clientes que les compraban horas de placer a las mujeres que ahí ejercían su oficio, más tarde las marginaban de la lista de ‘personas de bien’.


“La casa de lenocinio la cerraron por un tiempo porque mataron a un señor que era prestigioso en la región y yo también me alejé, pasaba por otro lugar; eso me impactó tanto que me perdí del sitio, pero me quedó marcado para siempre en la mente”.


Fue una especie de tristeza ajena, de solidaridad social, de angustia por el prójimo lo que experimentó Daniel Celedón, un compositor guajiro, abogado de profesión y músico de ejercicio que se ha pronunciado en temáticas sociales, no sólo relacionadas con la prostitución, sino con otros quehaceres como la lavandería, a cuyas protagonistas hizo una obra poética en la que les exalta su dura tarea: “Lavandera que va sufriendo y en tu silencio lloras tus quejas, vas expuesta cual hoja al viento con cargamento de ropa ajena, ves pasar el agua corriendo quizás va huyendo de tantas penas y en lavaza de mundo negro se va fundiendo tu piel morena”.


Desde esa temprana juventud, Daniel Celedón ha visto el oficio de la prostitución como algo muy difícil para las mujeres que lo practican, que en las madrugadas, después de despojarse del maquillaje y de las ropas de ‘vida alegre’ quedan subyugadas por su vida nocturna y sin amor, sus mañanas de sueño y la censura social que las azotan en su intimidad.


‘Mujer marchita’[i] no es más que una angustiosa protesta del autor al ver el sendero que toman muchas realidades que marcan destinos y definen condiciones en los miembros de una sociedad.


Tal vez por la desventura que narra la obra musical, en su momento, mediados de los años ochenta, destronó a todas aquellas en las que antes se había abordado el tema de la prostitución y se ubicó en lugares de privilegio, quizás por el contagioso mensaje de solidaridad y reflexión que encierra. Al escucharla, aún después de 23 años, muchos no se atreven a bailarla porque “es como bailar en un velorio”.


Para Daniel Celedón no fue fácil hacer esta canción porque requería ser muy cuidadoso de modo que no hiriera susceptibilidades ni sonara como una crítica vulgar, por eso tardó muchos años madurándola en su mente antes de decidirse a escribirla.


“Rafael Ricardo me dijo que ese tema era muy difícil de abordar porque lo habían abordado muchos compositores y poetas y que me iba a meter en el cuento, pero cuando la terminé me dijo: valió la pena porque la canción quedó muy bien. Cuando la presenté en sociedad, la gente que la miraba con cierta reticencia, quienes me dijeron ¿tú por qué vas a cantar una canción de putas si nunca lo has hecho? se asombraron, pero eso era lo que estábamos buscando, canciones distintas”.


De esta manera, ‘Mujer marchita’ ha sido calificada como una obra repleta de poesía, con una nostalgia dominante en cada estrofa que acentúa el significado de cada palabra usada en ella. “Cuando yo canté esa canción estuve en la Unión Soviética con Pablo López y ‘El Chiche’ Maestre. La canté con Pablo Milanés y León Gieco; entonces Pablo me dijo: tú esa canción no la has hecho en pocos meses, se ve que ha sido hecha cuidadosamente, bien elaborada”.


Muchos años después de hecha la canción, Daniel Celedón, aceptando la invitación del periodista Ernesto MCausland, visitó varios burdeles capitalinos presentándose como el autor de la canción y fue bien recibido por prostitutas que se la sabían y la cantaban, identificadas con la letra.


De Pénjamo, sólo quedan las paredes envejecidas, pero en la memoria de Daniel quedó sin resolver el significado del adiós de la cachaca aquella que lo inspiró para hacer una canción, en la que hace alusión a la antítesis que representan estas mujeres con el calificativo de ‘vida alegre’ que les dan.

“Lo que recibí en mi infancia fue un impacto negativo porque la vi muy niño y me dejó muy marcado”.

Posts Recientes
bottom of page