top of page

El Festival de Cine de Cartagena abrió el telón con Alma del desierto

  • Redacción Nicho Cultural
  • 2 abr
  • 4 Min. de lectura
Alma del desierto en el FICCI. Foto cortesía.
Alma del desierto en el FICCI. Foto cortesía.

Yo dejara de ser así el día que me muera”, decía Georgina cuando sus cercanos le aconsejaban abandonar su lucha por el reconocimiento de su identidad como mujer trans, ya que transcurrían los años y, contrario a recibir una respuesta reivindicatoria, encontraba puertas cerradas y odios de una sociedad que sigue señalando con el dedo todo aquello que es diverso y que supera su entendimiento.


En su odisea esperando que le llegara la cédula que la avalaba socialmente como mujer, atravesó el desierto, sufrió pérdidas por causa de homofobias, pero resistió hasta que la lucha terminó y logró, por fin, ser en alma y papel Georgina Epiayú, del Clan Uriana - Epiayú, cuya historia es contada en el documental de Mónica Taboada Tapia, ‘Alma del desierto’, que este martes, primero de abril, abrió la programación de Festival Internacional de Cine de Cartagena – FICCI.


Alma del desierto es un documental de no ficción, de 87 minutos de duración, que cuenta la historia de Georgina Epiayú, una mujer trans wayúu que habita en la península de La Guajira en la parte norte de Colombia. Esta pieza fílmica, que se denomina en su trailer como “una de las exploraciones más conmovedoras de la identidad queer en los últimos años”, es una de las más de 190 proyecciones que se harán en este certamen que por más de seis décadas ha promovido la producción y realización de películas latinoamericanas e iberoamericanas, resaltando el trabajo de productores, directores, actores, actrices y miembros de la industria de la región y que este año le apuesta a celebrar “la pluralidad, la identidad y el poder de las imágenes para transformar realidades”.


Además de su proyección en la agenda inaugural del FICCI, Alma del desierto es el tópico del conversatorio en el que estará en el panel Georgina Epiayú (protagonista), Mónica Taboada (directora) y Beto Rosero (productor) y que tendrá lugar en el Salón Mutis del Centro de Formación de la Cooperación Española – AECID.

 

La motivación

Georgina Epiayú. Foto Cortesía.
Georgina Epiayú. Foto Cortesía.

​“Descubrir el pasado y los orígenes de la familia de mi madre en La Guajira fue la motivación inicial para viajar a esa región. Cuando conocí a Georgina, era una mujer incomprendida y sensible que vivía al margen de su propia comunidad. Su supervivencia es una ruptura, al igual que la solidaridad. Su ternura y belleza contrastante con esta zona desértica de Colombia crearon una realidad inspiradora que guio mi camino y rompió el silencio contando una historia que se supone no debía ser contada”.


Así describió Mónica Taboada a la protagonista del documental, en entrevista publicada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, donde contó además que: “Georgina es una persona muy conocida en La Guajira, a muchas personas les parecía curioso que fuera una persona trans de una comunidad indígena y habían hecho artículos sobre ella. Vi una publicación y me llamó la atención, me conmovió muchísimo. En ese momento, el equipo de producción contactó a alguien muy cercano a ella y conseguimos la autorización para grabarla, recuerdo que nos pidieron tener mucha consideración porque en ocasiones anteriores había dado su testimonio y sentía que no le habían ayudado lo suficiente en medio de la condición vulnerable en la que se encontraba”. 


El viaje de Taboada fue a La Guajira, en 2016, tenía como propósito realizar una investigación, pero al conocer a Georgina, surgió la idea: “Me di cuenta de que podíamos hacer una película de ella, que era una historia única y que merecía ser contada con la crudeza y con el amor que ella enfrenta a diario en su vida. Así surgió Alma del desierto, un documental que terminamos de grabar en marzo 2022”.


Es importante mencionar que este documental ya cuenta con un recorrido internacional, ya que fue proyectado por primera vez en septiembre de ese año, en el Festival de Cine de Venecia.

 

Descripción e impacto

 

En el sitio web, el Festival se describe cómo “la salada brisa del desierto en la Guajira Colombiana embiste la piel de Georgina con imágenes del pasado. Durante años, ella ha interpelado a las instituciones colombianas en una lucha por la reivindicación de su identidad y su reconocimiento como mujer.  Antes de lograr su cometido, Georgina atraviesa el desierto y comparte su historia, conversando con sus seres queridos y dejando entrever las cicatrices que el fuego y la arena han dejado en su vida”. 


Esto, acompañado del análisis de cómo “históricamente, la escasa presencia del Estado ha acentuado crisis sociales. Al otorgar un lugar en las cifras de la nación y reconocer la existencia, el documento de identidad se convierte en una herramienta de dignificación. Aferrada a esta idea, Alma del Desierto se pregunta sobre lo que nos hace acreedores de derechos básicos. En medio de un paisaje bellamente desolado, Georgina extiende una mano al espectador para demostrar que la identidad y la dignidad existen mucho más allá de la validación de cualquier institución”.

 

“Esto es histórico”: Martha Peralta

Este documental ha recibido un sinnúmero de elogios, principalmente por el avance que representa en materia de reconocimiento de derechos de la comunidad LGBTIQ+. La senadora wayúu Martha Peralta, quien estuvo en la proyección inaugiural del FICCI, escribió lo siguiente:


“¿Saben cuántos años luchó Georgina Epiayú, para ser reconocida por la Registraduría Nacional como una mujer trans y poder ejercer su voto? ¡Más de 50 años! Georgina es la primera mujer Trans Wayúu en ser reconocida oficialmente en su identificación y ahora una película sobre su historia de vida abrirá el Festival Internacional de Cine de Cartagena. Por primera vez en la historia una película rodada en la Alta Guajira, y que retrata problemáticas tan profundas de nuestras comunidades indígenas como lo es Alma del Desierto, abrirá el FICCI. Esto es histórico, es fundamental seguir visibilizando y retratando las realidades de las comunidades más importantes de nuestro Departamento como el reconocimiento y protección de toda la comunidad LGBTIQ+”.

Comments


Posts Recientes
bottom of page